
Cada grupo, al montar su función crea su espacio único e irrepetible. Un pedazo de calle, plazas y parques adquieren una doble dimensión al convertirse en escenarios.
La calle cambia con la llegada del actor: de ser un simple paseo se convierte por el arte del teatro en un mundo fantástico que adquiere forma a través de la representación, pues son éstos los únicos encargados de darles vida. Y he aquí su primera victoria: son dueños absolutos de su espacio.
El teatro vagabundo marca sus propios límites e impone una constante acaecimiento a este quehacer: un área abierta y múltiple. Todo espacio escénico posee un significante y un significado. En este caso, la carencia de escenografías aporta un nuevo elemento de discusión.
El significado de cada espacio lleva consigo una carga de símbolos mucho mayores al que puede aportar una sala. De partida, se trata de un lugar de uso cotidiano, escenario diario de la historia de la ciudad que el público conoce con fuerza. Ahí transcurre su vida y por lo tanto, las connotaciones son mucho mayores.
“Es imposible que el actor tenga un control absoluto de lo que representa un determinado espacio para cada espectador, tratándose de un lugar común. Así, el realizador puede elegirlo asumiendo su conocimiento colectivo para aportarle al espectáculo un nuevo elemento de valorización”, se refiere Mario Horton, histrión perteneciente al cuerpo de teatro callejero.
Este arte apunta desde sus orígenes a una búsqueda de espectadores, cualquiera sea su condición social, económica o cultural. Pero, sobre todo, intenta producir un acercamiento entre el fenómeno y aquellos individuos que no han tenido acceso a las salas.
Es, por esto, una manifestación socioeconómica, una ruptura con el sistema teatral establecido a partir de las salas de teatro. Como expresión cultural masiva, no descarta provocar una manifestación social que implique cambios en las estructuras políticas o culturales, según las necesidades de la realidad circundante.
Todas las compañías de teatro callejero surgen desde la marginación (social, cultural, política, económica, etc.); nacen por una represión desde el medio, aunque luego dejen el lenguaje contestatario para abarcar otras temáticas, más personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario